Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Las glándulas paratiroideas, que son cuatro glándulas pequeñas ubicadas en la parte posterior de la glándula tiroidea o próximas a ella, producen la hormona paratiroidea (PTH). Esta hormona regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre.
Un adenoma paratiroideo es un tumor benigno en una de estas glándulas que altera el equilibrio de calcio y fósforo, ya que la glándula afectada libera más PTH que lo normal. Esta afección se denomina hiperparatiroidismo.
A veces, los médicos no pueden identificar con certeza la causa de un tumor que se forma en una glándula.
En otros casos, pueden existir factores genéticos que predisponen al paciente a sufrir este tipo de tumores. Según un estudio de 1981 realizado en ratas, la exposición a la radiación también puede aumentar las probabilidades de presentar adenomas paratiroideos, (Fjalling et ál., 2009).
Si bien las mujeres de más de 60 años de edad son más propensas a padecer este tipo de tumores, también pueden afectar a hombres y a mujeres de todas las edades.
Lo más probable es que no manifieste síntomas si presenta esta afección. Según información proveniente de los National Institutes of Health [Institutos Nacionales de la Salud] publicada por MedlinePlus, muchas personas se enteran de la existencia de estos tumores durante un análisis de sangre por otro problema (National Institutes of Health).
Según Mayo Clinic, estos tumores pueden causar hiperparatiroidismo. En efecto, los adenomas paratiroideos son la causa más frecuente de esta afección. El hiperparatiroidismo asociado con estos tumores puede ocasionar problemas en los huesos, ya que afecta los niveles de calcio. Los huesos pueden volverse frágiles o quebradizos, producir dolor o tornarse más propensos a sufrir fracturas (Mayo Clinic).
También es posible que sufra cálculos renales o micción excesiva.
Además de estos síntomas, quizás presente síntomas más generales o menos específicos, por ejemplo, los siguientes:
Como la presencia de estos tumores provoca un aumento excesivo de la producción de PTH, el médico le realizará análisis para controlar los niveles de esta hormona en la sangre. Los niveles elevados son un posible indicador de la presencia de esta afección.
La PTH no es la única sustancia de la sangre que puede señalar la presencia de un tumor paratiroideo. Como la PTH interviene en la regulación de los niveles de calcio y fósforo, los niveles anormales de estos minerales en la sangre también pueden ser un indicio de la presencia de estos tumores. También es posible que el médico controle la densidad ósea y verifique la presencia de cálculos renales por medio de una radiografía, una ecografía o una tomografía computarizada (TC).
Por lo general, el tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del tumor.
Hasta hace un tiempo, cuando un paciente tenía un tumor paratiroideo, las cuatro glándulas paratiroideas debían revisarse durante la intervención quirúrgica. Sin embargo, la tecnología actual permite identificar el lugar exacto en el que está ubicado el tumor y precisar si se trata de un único tumor o de varios. Según el Sistema de Salud de la University of California, Los Angeles [Universidad de California, Los Ángeles, UCLA], solo alrededor del 10 por ciento de las personas que padecen esta afección presentan un tumor en más de una glándula. Mediante estas intervenciones quirúrgicas, los tumores se curan en el 90 por ciento de los casos (UCLA).
Si la afección es leve, quizás el médico opte por no realizar la intervención quirúrgica y, en cambio, simplemente controle el estado de la afección.
Es posible que deba tomar medicamentos. La hormonoterapia restitutiva puede ser eficaz en las mujeres posmenopáusicas cuya densidad ósea plantea un motivo de preocupación. En otros pacientes, pueden recetarse calciomiméticos, que son medicamentos que reducen la secreción de PTH.
Escrito por (en Inglés): Gretchen Holm
Revisado médicamente (en Inglés)
: Brenda B. Spriggs, MD, MPH, FACP