Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Entre todo lo que sus padres pueden hacer por usted, transmitirle genéticamente alergias no es lo mejor.
Las alergias son reacciones molestas (y a veces potencialmente letales) que el organismo tiene frente a sustancias inocuas, como polen o maní. Se producen cuando el sistema inmunitario interpreta que las proteínas de los alérgenos son una amenaza para el organismo. El organismo reacciona como lo haría ante una bacteria o un virus, pero a menudo en forma más vigorosa.
Las investigaciones sobre alergias no han demostrado en forma categórica por qué el organismo tiene esta reacción. Sin embargo, han demostrado que las alergias comparten un vínculo genético. Eso significa que los padres se las transmiten a sus hijos.
Las reacciones alérgicas comparten un vínculo genético, pero las alergias específicas no. Si sus padres han padecido alergias estacionales, hay una mayor probabilidad de que usted también las tenga. Sin embargo, esto no significa que usted tendrá la misma alergia. Su organismo estará más predispuesto a sufrir reacciones alérgicas, pero podría ser al maní, los mariscos o a otros alérgenos comunes.
Un estudio publicado en Journal of Allergy and Clinical Immunology [Boletín Sobre la Alergia e Inmunología Clínica] encontró un enlace genético vinculado al sexo en las alergias heredadas. En este estudio se encontró que las madres que tenían eczema, que es una enfermedad alérgica de la piel, tenían un 50 % más de probabilidades de tener una hija con eczema. Lo mismo se encontró para la relación padre-hijo.
Dicho estudio fue realizado por médicos clínicos de Southampton University Hospital Foundation Trust de Hampshire (Reino Unido). En él se evaluaron 1456 pacientes de 23 años. Además de esa conexión con el eczema, encontraron que el riesgo de los varones de tener asma se duplicaba si su padre tenía asma, pero no si quien tenía asma era la madre (HSJ, 2012).
Los científicos han realizado descubrimientos significativos respecto a otros factores que contribuyen a cómo las alergias afectan a los integrantes de la familia.
Por ejemplo, un estudio se concentró en las alergias entre mellizos y entre gemelos. En el grupo estudiado, los investigadores encontraron que el 7 % de los mellizos tenían alergia al maní. Sin embargo, el 64 % de los gemelos tenía la misma alergia. Esto reafirmó el concepto del vínculo entre las alergias y la genética, porque los gemelos comparten exactamente el mismo ADN. Los mellizos comparten solo aproximadamente la mitad de los 25.000 genes del ADN.
Sin embargo, si bien los miembros de una familia comparten genes, también comparten el sitio donde viven y hábitos de alimentación similares. Esto puede influir sobre las alergias. Por ejemplo, en un estudio se demostró que los hábitos alimenticios de una madre podrían influir sobre la probabilidad de que su hijo tenga alergia al maní.
Según este estudio, publicado en la revista Pediatrics, si una madre come maní mientras está embarazada, el riesgo de que su hijo desarrolle una alergia al maní se cuadruplica. En este estudio se encontró que si la madre come maní mientras está amamantando al bebé, el riesgo de éste se duplica. Sin embargo, ciertas evidencias demuestran que si la madre no come maní durante su embarazo, no se disminuye el riesgo de que el niño tenga una alergia al maní (Pediatrics, 2008).
Consulte al médico si sus padres tienen alergias, inclusive si usted no presenta síntomas. Esto podría ayudar a prevenir futuras complicaciones, como una reacción alérgica a medicamentos sobre la cual usted podría no estar informado.
Si nota que empieza a tener síntomas de alergia, podría comenzar algún tratamiento de inmunoterapia antes. La inmunoterapia consiste en una serie de inyecciones que se aplican durante un lapso de 3 a 5 años. Las inyecciones contienen extractos de alérgenos que ayudan al organismo a acostumbrarse a ellos. Eso ayuda a prevenir las reacciones alérgicas.
Si tiene alergias y le preocupa su hijo, consulte al pediatra. El médico le explicará las posibles alergias que podría desarrollar su hijo y qué se puede hacer al respecto.
Escrito por (en Inglés): Brian Krans
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD