Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
El análisis de hiperagregabilidad plaquetaria evalúa la forma en que se agrupan las plaquetas del organismo. Las plaquetas son un tipo de célula sanguínea que ayuda a formar coágulos agrupándose entre sí. Cuando usted se lastima, los coágulos detienen las hemorragias.
El análisis de hiperagregabilidad plaquetaria requiere una muestra de sangre que se examinará para determinar la forma en que se distribuyen las plaquetas por el plasma. El plasma es la parte líquida de la sangre. El técnico de laboratorio además agregará determinadas sustancias químicas a la muestra de sangre para evaluar la velocidad con la que las plaquetas forman un coágulo.
Este análisis también suele denominarse análisis de agregometría o ensayo de hiperagregabilidad plaquetaria.
Este análisis puede solicitarse si usted presenta síntomas de un trastorno hemorrágico o un recuento bajo de plaquetas. Estos síntomas pueden incluir los siguientes:
El médico también puede solicitar este análisis si usted tiene antecedentes familiares de problemas hemorrágicos.
Los resultados de este análisis pueden ayudar al médico a determinar la causa de problemas hemorrágicos, o bien a diagnosticar lo siguiente:
A menos que le indiquen lo contrario, puede comer y beber normalmente antes de este análisis. También puede programarlo para cualquier momento del día, a menos que el médico especifique algún horario en particular. Sin embargo, no debe hacer actividad física durante los 20 minutos previos al análisis.
Hay varios medicamentos que pueden influir en los resultados de este análisis. Infórmele al médico acerca de todos los medicamentos que esté tomando, tanto recetados como de venta libre. El médico le dirá si debe dejar de tomar algún medicamento o cambiar la dosis antes del análisis. Los medicamentos que pueden interferir en el análisis de hiperagregabilidad plaquetaria son los siguientes:
El análisis de hiperagregabilidad plaquetaria requiere una muestra de sangre que puede extraerse en el consultorio médico o en un laboratorio clínico.
Para comenzar, el técnico se colocará guantes y le limpiará la zona alrededor de la vena. La sangre generalmente se extrae de una vena de la parte interna del codo o del dorso de la mano. Luego, el técnico le atará una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo. Esto ayuda a que la sangre se acumule en la vena y facilita la extracción. El técnico le introducirá una aguja estéril en la vena y extraerá la muestra de sangre. Luego le quitará la banda elástica del brazo.
Puede que sienta un dolor leve a moderado durante la extracción, algo así como un pinchazo o una sensación de ardor. Si relaja el brazo, el dolor puede ser menor.
Cuando el técnico haya terminado, retirará la aguja y aplicará presión sobre la punción para detener la hemorragia. Luego le colocará una venda y le indicará que mantenga la presión para prevenir la formación de hematomas. La muestra de sangre se enviará a un laboratorio clínico para su análisis.
Los análisis de sangre son procedimientos de muy bajo riesgo. Sin embargo, el análisis de hiperagregabilidad plaquetaria generalmente se realiza en personas con problemas hemorrágicos. Por lo tanto, existe un riesgo un poco más elevado de lo habitual de presentar una hemorragia excesiva.
Si usted sabe que tiene un problema hemorrágico, infórmeselo al técnico para que esté preparado. También debe informarle al técnico si ha sentido mareos, desmayos o náuseas durante algún análisis de sangre anterior.
Los posibles riesgos de una extracción de sangre incluyen los siguientes:
Escrito por (en Inglés): Janelle Martel
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD