Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
El análisis del nivel de fosfatasa alcalina (análisis de FA) mide la cantidad de la enzima fosfatasa alcalina en el torrente sanguíneo. Para el análisis, se requiere una extracción de sangre simple. A menudo, es un análisis de rutina que se incluye con otros análisis de sangre.
Los niveles anormales de FA en la sangre con frecuencia indican la existencia de un problema en el hígado o en los huesos. Sin embargo, también pueden ser signos de desnutrición, tumores renales o una infección grave. El rango normal de FA varía en función de la persona y depende de la edad, el tipo de sangre y el sexo.
La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en el torrente sanguíneo. La FA ayuda a descomponer las proteínas en el organismo y existe en diversas formas, según el lugar en el que se origine. Se produce mayormente en el hígado, pero una parte también se produce en los huesos, los intestinos y los riñones. En las mujeres embarazadas, la FA se produce en la placenta.
Se puede realizar un análisis de FA para determinar si el hígado funciona correctamente o para identificar problemas óseos.
El control de los niveles de FA en la sangre forma parte de un análisis de rutina que se incluye en un examen de función hepática y que se realiza con el fin de determinar si el hígado está enfermo o dañado. La presencia de síntomas como ictericia (amarilleamiento de la piel y los ojos), dolor abdominal, vómitos y náuseas pueden ser signos que le indiquen a su médico que hay algún problema en el hígado o en la vesícula biliar.
El análisis de FA también puede ser útil para identificar afecciones como las siguientes:
Es posible que también sea necesario realizar un análisis de FA si está tomando algún medicamento que pueda dañar al hígado, como paracetamol (Tylenol). Realizar una medición de la FA es una manera de verificar la presencia de dichos daños.
El análisis de FA puede ser útil para diagnosticar problemas óseos como los siguientes:
El análisis de FA también puede ser útil para investigar la deficiencia de vitamina D, la presencia de tumores o el crecimiento inusual de los huesos. También se puede utilizar para controlar el progreso del tratamiento para cualquiera de las afecciones que se mencionan arriba.
La extracción de sangre para un análisis de FA es un procedimiento de rutina, y probablemente no deberá hacer nada en particular para prepararse. Si los resultados del análisis son poco concluyentes, es posible que su médico ordene un análisis de seguimiento. En este caso, probablemente se le pida que ayune por un periodo de 10 horas antes del análisis.
Comer puede interferir en los niveles de FA. Los medicamentos también pueden modificar los niveles de FA. Por lo tanto, asegúrese de informarle a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando.
Para el análisis de FA, un profesional de la salud le extraerá una pequeña muestra de sangre del brazo. Esta práctica se realizará en el consultorio del médico o en un laboratorio clínico. El médico o enfermero limpiará la piel en la parte interna del codo con un antiséptico y colocará una banda elástica para permitir que la vena se llene de sangre. Luego, insertará una aguja en la vena para extraer la sangre y colocarla en un pequeño tubo. El proceso es rápido y provoca muy poco dolor o molestia.
Existen muy pocos riesgos asociados con una extracción de sangre. Es posible que se produzcan magulladuras en el lugar de la punción, pero esto se puede evitar aplicando presión en la herida. En casos poco frecuentes, se puede desarrollar flebitis (inflamación de la vena). Si sufre esta complicación, aplique una compresa tibia hasta que disminuya la inflamación. Si padece algún trastorno hemorrágico, informe esta condición a su médico antes de que le extraigan sangre.
Una vez que los resultados del análisis de FA estén listos, su médico los examinará junto a usted y le dirá lo que debe hacer a continuación. Según Cigna, los niveles normales para un adulto son de entre 25 y 100 unidades de FA por litro de sangre. El valor normal para un niño es de hasta 350 unidades por litro (Cigna, 2010). En mujeres embarazadas, es posible que el valor aumente debido a la FA que se produce en la placenta.
Los niveles de FA en la sangre más altos que los normales pueden indicar que existe un problema en el hígado. Entre los problemas, se pueden incluir hepatitis (infección), cirrosis (cicatrización), cáncer de hígado, cálculos biliares y obstrucción en los conductos biliares.
Los niveles altos también pueden indicar la existencia de algún problema relacionado con los huesos, como raquitismo, enfermedad de Paget, cáncer óseo o hiperactividad de las glándulas paratiroideas. En casos poco frecuentes, los niveles altos de FA pueden ser signos de insuficiencia cardíaca, cáncer renal, mononucleosis o una infección en la sangre.
Si bien tener un nivel de FA bajo en la sangre es poco frecuente, puede ser un signo de desnutrición, que puede deberse a una enfermedad celíaca o a una deficiencia de vitaminas y minerales.
Escrito por (en Inglés): Mary Ellen Ellis
Revisado médicamente (en Inglés)
: Brenda B. Spriggs, MD, MPH, FACP