Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
Manage your email preferences and tell us which topics interest you so that we can prioritize the information you receive.
Explore all that AARP has to offer.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Una cesárea es el parto quirúrgico de un bebé. Implica una incisión en el abdomen de la madre y otra en el útero.
Según los Centers for Disease Control and Prevention [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades], se trata de una intervención quirúrgica por medio de la cual nace aproximadamente uno de cada tres niños en los EE. UU. (Hamilton y Menacker, 2010).
La cesárea normalmente debe evitarse antes de las 39 semanas de embarazo, de modo que el niño tenga el tiempo suficiente como para crecer en el útero. Sin embargo, en algunos casos surgen complicaciones y debe realizarse una cesárea antes de las 39 semanas.
La cesárea generalmente se efectúa cuando surgen complicaciones durante el embarazo y se dificulta llevar a cabo el parto vaginal tradicional, o cuando este implica riesgos para la madre o el niño. La cesárea puede planificarse con anticipación, pero por lo general se recurre a ella cuando surgen complicaciones durante el parto.
Entre las razones para realizar una cesárea se incluyen las siguientes:
Algunas madres prefieren tener a su primer hijo por cesárea, con el fin de evitar el trabajo de parto y el dolor que este conlleva, o para prevenir posibles complicaciones.
A pesar de que la cesárea es un tipo de parto normal hoy en día, se sigue considerando una intervención quirúrgica mayor, que implica riesgos tanto para la madre como para el niño. Entre los riesgos de una cesárea se incluyen los siguientes:
Antes de la fecha de parto, converse con el médico sobre las opciones de parto, con el fin de determinar si usted o su bebé presentan ciertas señales que indiquen que debe realizarse una cesárea.
Si usted y el médico deciden que la cesárea es la mejor opción para el parto, el médico le dará instrucciones completas sobre las medidas que debe tomar para reducir el riesgo de tener complicaciones y que la cesárea se realice con éxito.
Al igual que en cualquier embarazo, en las citas prenatales deberá hacerse diversos controles, los que incluirán análisis de sangre y otros exámenes para determinar si usted es apta para someterse a una cesárea. Mediante estos análisis de sangre se determinará el grupo sanguíneo al que pertenece, lo que será útil en caso de que deba efectuarse una transfusión de sangre durante la intervención quirúrgica. Aunque esto sea poco común, el médico estará preparado en caso de que sea necesario realizar una transfusión de sangre, y de esta manera todos estarán a salvo.
Incluso si no se trata de una cesárea planificada, siempre debe estar preparada para lo imprevisto. En las citas prenatales con el médico, converse sobre los factores de riesgo de la cesárea y lo que puede hacer para reducirlos. Sáquese todas las dudas, especialmente acerca de lo que podría suceder si fuese necesario hacer una cesárea de emergencia antes de la fecha de parto.
Como la recuperación tras una cesárea es más lenta que en el caso de un parto normal, le resultará útil poder contar con otra persona que la ayude con las tareas del hogar. Usted no solo estará recuperándose de una cirugía, sino que también deberá ocuparse del niño recién nacido.
Antes de la cirugía, le esterilizarán el abdomen y la prepararán para administrarle líquidos intravenosos (IV) en el brazo. De esta manera, los médicos le podrán administrar líquidos y cualquier tipo de medicamentos que sean necesarios.
Existen tres tipos de anestesia disponibles para las madres:
Cuando esté correctamente medicada y anestesiada, el médico le realizará una incisión justo arriba de la línea del vello púbico. Generalmente, se trata de un corte horizontal que se realiza en la pelvis. La cicatriz puede cubrirse fácilmente, incluso cuando usa biquini.
En situaciones de emergencia, es posible que se efectúen incisiones verticales.
Una vez que le hayan realizado la incisión en el abdomen y el útero quede expuesto, el médico hará una incisión en el útero. No se preocupe por esto, ya que el área estará cubierta durante la intervención quirúrgica, y usted no verá ni sentirá nada. El tipo de incisión depende de la posición del feto, de manera que no se dañe al niño que está a punto de nacer.
Una vez que se realice la incisión correspondiente, se extraerá al feto del útero. Así de simple: dejará de ser una mujer embarazada y se convertirá en madre. ¡Felicitaciones!
El médico primero atenderá al bebé: le limpiará los líquidos de la nariz y la boca y pinzará y cortará el cordón umbilical. El personal del hospital se encargará de cuidar al niño hasta que esté listo para entregárselo a la madre.
Mientras tanto, el médico coserá el útero con puntos que se disuelven y cerrará la incisión abdominal con suturas.
Por lo general, el proceso completo demora aproximadamente una hora.
Luego de la cesárea, tanto usted como el niño recién nacido permanecerán en el hospital durante aproximadamente tres días. Inmediatamente después de la cirugía, le seguirán administrando líquidos IV. De esta forma, le suministrarán las cantidades necesarias de analgésicos en el torrente sanguíneo mientras la anestesia deja de surtir efecto.
El médico le recomendará que se levante y camine un poco. Así podrá prevenir la formación de coágulos y el estreñimiento. Un miembro del personal de enfermería o un médico podrán enseñarle a acomodar al niño para amamantarlo y para que usted no sufra más dolor en el área de la incisión de la cesárea.
Mayo Clinic le brinda las siguientes recomendaciones para el momento de volver al hogar:
Comuníquese con el médico si experimenta los siguientes síntomas:
Escrito por (en Inglés): Brian Krans
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD