Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación grave de la diabetes. Si carece de la insulina suficiente para que el organismo procese los azúcares (glucosa), este comenzará a quemar grasas para obtener energía. En consecuencia, los ácidos llamados cuerpos cetónicos se acumularán allí. Si no se recibe tratamiento, estos cuerpos cetónicos pueden ser tóxicos para el organismo. La CAD se manifiesta en las personas con diabetes de tipo 1 y de tipo 2, aunque es poco frecuente en este último caso. También puede aparecer si corre el riesgo de tener diabetes y aún no ha recibido un diagnóstico oficial. Puede ser el primer signo de la diabetes de tipo 1 y
convertirse en una emergencia médica. Si cree tener esta afección, consulte al médico o diríjase a la sala de emergencias de inmediato.
Los desencadenantes más comunes de la descomposición de las grasas que provoca CAD son los siguientes:
El riesgo de tener CAD aumenta en los siguientes casos:
Aunque la CAD es poco frecuente en personas con diabetes de tipo 2, las probabilidades de padecerla son mayores para aquellas que tienen diabetes de tipo 2 y ascendencia afroamericana o hispana.
Los síntomas pueden aparecer rápidamente; entre ellos, pueden mencionarse los siguientes:
Si se somete a análisis caseros de orina o sangre, quizás indiquen niveles elevados de cuerpos cetónicos en la orina y un nivel elevado de glucemia.
Si no se la trata, la CAD puede provocar un estado de coma o la muerte, de modo que es importante consultar al médico si manifiesta los siguientes síntomas:
Las pruebas para detectar los cuerpos cetónicos en una muestra de orina constituyen uno de los primeros pasos para diagnosticarla. Generalmente, también se realizan análisis de la acidez de la sangre y de glucemia. El médico puede solicitar las siguientes pruebas:
El tratamiento generalmente consiste en una combinación de métodos con el fin de normalizar los niveles de glucemia y de insulina en la sangre. Si recibió un diagnóstico de CAD, pero aún no tiene diabetes, el médico elaborará un plan de tratamiento de la diabetes para que no vuelva a tener CAD. Si la CAD es producto de una infección o una enfermedad, el médico tratará también esta afección con antibióticos.
Probablemente se le administre líquido (por vía oral, si es posible, o por vía intravenosa) para reemplazar el que generalmente se pierde como consecuencia de la afección. La hidratación también sirve para diluir la concentración de glucosa en la sangre.
Si el nivel de insulina es más bajo que lo normal, los niveles de electrolitos pueden disminuir a niveles anormales. Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que permiten que el organismo (incluidos el corazón y los nervios) funcione correctamente. La recuperación de electrolitos generalmente también se realiza por vía intravenosa.
Probablemente, se le administre insulina por vía intravenosa hasta que el nivel de glucemia sea inferior a 240 mg/dl. Una vez que el nivel se encuentre dentro de un rango aceptable, el médico tal vez lo autorice a continuar con el tratamiento de insulina normal.
Existen muchas maneras de prevenir la cetoacidosis diabética; una de las más importantes es el tratamiento correcto de la diabetes. Tome los medicamentos para la diabetes como se lo indican, consuma alimentos saludables y haga actividad física periódicamente para prevenirla.
Entre otras medidas preventivas, pueden mencionarse las siguientes:
actividad, la gravedad de la enfermedad u otros factores, como la alimentación
Escrito por (en Inglés): Carmella Wint and Marijane Leonard
Revisado médicamente (en Inglés)
on: Apr 15, 2014: George Krucik, MD