Por lo general, el diagnóstico de la ansiedad depende, en gran medida, de la descripción que haga el paciente de los síntomas que tiene.
Los criterios para diagnosticar los trastornos de ansiedad se detallan en la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), que utilizan los psiquiatras para diagnosticar trastornos mentales.
Según el DSM-IV, entre los criterios para el diagnóstico de un trastorno generalizado de la ansiedad, se encuentran los siguientes:
-
Ansiedad excesiva y preocupación casi todos los días, durante al menos seis meses, por diferentes situaciones.
-
Dificultad para controlar la preocupación.
-
La ansiedad se relaciona con tres de los siguientes seis síntomas:
-
hiperactividad
-
cansancio frecuente
-
irritabilidad
-
tensión muscular
-
trastornos del sueño
-
dificultad para concentrarse
-
Los síntomas pueden provocar situaciones angustiantes de consideración en el entorno social, laboral o en otros ámbitos relevantes de la vida.
-
La ansiedad no se presenta por efectos psicológicos directos provocados por ciertos medicamentos o afecciones médicas.
Habitualmente, se lleva a cabo un análisis de los antecedentes médicos para descartar toda causa externa de la ansiedad, incluidos los medicamentos u otros posibles desencadenantes.
Posiblemente, se le indique al paciente la realización de una exploración física para determinar si la ansiedad es un síntoma de alguna otra afección, como la falta de vitamina B12 o el hipertiroidismo, entre otras.
Escrito por (en Inglés): the Healthline Editorial Team
Revisado médicamente (en Inglés)
: Jennifer Monti, MD, MPH
Esta función es sólo para fines informativos y no debe ser usado para reemplazar el cuidado y la información recibida por su proveedor de atención médica.
Por favor, consulte a un profesional con respecto a algún problema de salud que pueda tener.