Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Según la American Cancer Society [Sociedad Americana contra el Cáncer], el riesgo de padecer melanoma en el transcurso de la vida es de aproximadamente uno en 50 en los individuos de raza blanca, uno en 1.000 en los individuos de raza negra y uno en 200 en los hispanos.
Según el National Cancer Institute [Instituto Nacional del Cáncer], en las últimas décadas se han registrado cada vez más casos en los Estados Unidos, lo que evidencia un aumento de más del 60 por ciento en los últimos 30 años en las personas de raza blanca. En 2010, se registraron aproximadamente 68.130 casos de melanoma.
En las últimas tres décadas también hubo un aumento significativo en los casos de melanoma en las mujeres de raza blanca que no son hispanas. La incidencia se duplicó con creces.
Los estudios han demostrado que las mujeres jóvenes de raza blanca con mayor poder adquisitivo corren más riesgo de tener melanoma.
En un estudio publicado en la revista Archives of Dermatology en marzo de 2011, se analiza la relación entre la exposición a la luz UV, el riesgo de tener melanoma y la situación socioeconómica. Una investigación que se llevó a cabo entre 3.800 mujeres de California (de entre 15 y 39 años, que residían en vecindarios con una buena posición económica) reveló que la situación socioeconómica es un factor clave dentro de los riesgos de padecer melanoma. Los resultados indicaron que aquellas mujeres que viven en vecindarios de nivel socioeconómico alto y categorías de rayos UV más elevados, presentan tasas de melanoma un 80 por ciento superiores a las de las personas que viven en vecindarios con menor poder adquisitivo. El término categorías de rayos UV hace referencia a la cantidad típica de exposición a la luz UV en una zona geográfica determinada.
Aunque la relación entre la exposición a los rayos UV y la incidencia de cáncer de piel no resulta sorprendente, esta investigación ofrece nuevas perspectivas para el estudio de la tasa creciente de una enfermedad que es mortal pero puede prevenirse. Al contrario de lo que se creía anteriormente, los resultados demostraron que el ambiente es un factor de riesgo menos importante que el poder adquisitivo. La combinación de ambos factores implica un gran riesgo y permite identificar los posibles factores de predicción que entran en juego. Es probable que las mujeres jóvenes que tienen una buena posición económica dispongan de más tiempo libre y más recursos para realizar actividades como el uso de camas solares y el bronceado con luz solar natural. Además, la piel más joven podría ser más vulnerable a los fuertes rayos del sol.
Los resultados mencionados anteriormente revelan posibles factores de predicción del melanoma pero existen varios factores de riesgo ya confirmados que se relacionan con la aparición de la enfermedad, a saber:
Que una persona tenga uno o más de estos factores de riesgo no necesariamente significa que padecerá melanoma.
Escrito por (en Inglés): the Healthline Editorial Team
Revisado médicamente (en Inglés)
: Jennifer Monti, MD, MPH