Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
La fiebre Q (por query, que significa en consulta) es una infección bacteriana que produce la bacteria Coxiella burnetii. Esta bacteria suele encontrarse en los ganados bovino, ovino y cabrío en todo el mundo. Los seres humanos suelen contagiarse de fiebre Q al respirar el polvo contaminado por animales infectados. Los grupos más propensos a infectarse son los agricultores, los veterinarios y quienes trabajan en laboratorios con los animales mencionados.
La enfermedad puede provocar síntomas leves similares a los de la gripe, sin bien es posible no tenerlos. Si se trata de un caso leve, la enfermedad tal vez desparezca en algunas semanas sin la necesidad de tratamiento.
En casos poco frecuentes, la enfermedad se agrava si la infección se prolonga durante seis meses o más (crónica) o si la infección vuelve a aparecer (recurrente). Las personas que sufren problemas en las válvulas cardíacas o que tienen el sistema inmunitario debilitado son las más propensas a padecer los tipos de fiebre Q. La fiebre Q crónica es muy grave porque puede producir daños en el corazón, el hígado, el cerebro y los pulmones.
Los tipos de fiebre Q más graves o crónicos pueden tratarse con antibióticos. Quienes corren el riesgo de padecer fiebre Q pueden tomar medidas preventivas para no contagiarse, como desinfectar las áreas contaminadas y lavarse bien las manos.
La fiebre Q es una infección bacteriana producida por una bacteria llamada Coxiella burnetii. Por lo general, esta bacteria se encuentra en los ganados bovino, ovino y cabrío. Los animales transmiten la bacteria a través de la orina, las heces, la leche y los líquidos que expulsan durante el parto. Estos líquidos se secan dentro de corrales donde hay polvo contaminado en suspensión. Los seres humanos se contagian mediante la inhalación de aire contaminado.
En casos poco frecuentes, es posible contagiarse mediante el consumo de leche no pasteurizada. La bacteria no puede transmitirse directamente de una persona a otra. Se desconoce la frecuencia exacta de la fiebre Q, ya que la mayoría de los casos no se informan.
Debido a que la bacteria suele infectar los ganados bovino, ovino y cabrío, los siguientes son los grupos que presentan más riesgo de infección:
Por lo general, los síntomas de la fiebre Q aparecen aproximadamente entre dos y tres semanas después de la exposición a la bacteria. No obstante, según los Centers for Disease Control and Prevention [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC], hasta la mitad de las personas infectadas con la bacteria no presentan síntomas (CDC). Si se manifiestan síntomas, suelen ser leves.
Los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra. Entre los síntomas leves más frecuentes de la fiebre Q, se incluyen los siguientes:
La erupción cutánea es uno de los síntomas menos frecuentes.
En algunos casos, la fiebre Q puede tornarse crónica o volver a aparecer, lo cual puede provocar complicaciones más graves si afecta el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro.
Las personas que presentan las siguientes características corren un riesgo mayor de padecer fiebre Q:
Según los CDC, menos del cinco por ciento de las personas infectadas presentan fiebre Q crónica. La complicación más frecuente y grave es una afección cardíaca denominada endocarditis. La endocarditis es una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y las válvulas cardíacas (endocardio) que puede dañar las válvulas cardíacas y provocar la muerte.
Según los CDC, el porcentaje de personas que no recibe tratamiento y muere como consecuencia de una endocarditis es de entre el 25 y el 60 por ciento. Es muy bajo el porcentaje total de personas que mueren como consecuencia de la fiebre Q. De hecho, el porcentaje de pacientes hospitalizados que mueren como consecuencia de la infección es inferior al dos por ciento (CDC).
Entre las demás complicaciones menos frecuentes pero igualmente graves, se incluyen las siguientes:
Desde el punto de vista médico, resulta difícil diagnosticar la fiebre Q solamente a partir de los síntomas.
Es posible que el médico crea que se trata de fiebre Q si el paciente trabaja o vive en un ambiente que aumenta el riesgo de exposición y si presenta alguno de los síntomas similares a los de la gripe o a las complicaciones graves de la fiebre Q. El médico quizás le haga preguntas al paciente sobre su trabajo o quiera saber si recientemente estuvo en contacto con un corral o un animal de granja.
La fiebre Q se diagnostica mediante un análisis de anticuerpos en la sangre. Según los CDC, el resultado del análisis suele ser negativo durante los primeros siete a 10 días de la enfermedad. Según los indicios con los que cuente, el médico deberá aplicar su criterio profesional y optar por un tratamiento.
Si el médico cree que usted puede tener una infección crónica, quizás le solicite otras pruebas, como una radiografía de tórax para controlar los pulmones y un ecocardiograma para ver las válvulas cardíacas.
El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas.
Los tipos más leves de fiebre Q generalmente desaparecen después de algunas semanas sin necesidad de realizar un tratamiento (Mayo Clinic).
Infección más grave
El médico le recetará un antibiótico. En el caso de adultos y niños que tienen una infección grave, suele recetarse un antibiótico llamado doxiciclina, el cual debe comenzar a tomarse de inmediato si el médico cree que los síntomas son producto de fiebre Q, incluso aunque aún no estén listos los resultados del laboratorio.
Por lo general, el tratamiento dura entre dos y tres semanas. Los síntomas, incluida la fiebre, desaparecen después de las 72 horas. Si el paciente no responde al tratamiento con doxiciclina, quizás no tenga fiebre Q.
Infección crónica
En estos casos, suelen recetarse antibióticos durante 18 meses.
En Australia, se administró una vacuna que ofreció buenos resultados en personas que trabajan en ambientes de riesgo alto, pero esta vacuna aún no está disponible en los Estados Unidos.
Quienes corren un riesgo elevado y no están vacunados deben tomar las siguientes medidas para prevenir la enfermedad:
El pronóstico suele ser muy bueno para los pacientes que recibieron antibióticos; el índice de letalidad de la enfermedad en general es muy bajo. No obstante, los pacientes que tienen endocarditis deben recibir un diagnóstico precoz y un tratamiento con antibióticos durante al menos 18 meses para que el pronóstico sea favorable.
Escrito por (en Inglés): Jacquelyn Cafasso
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD