Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
La osteomalacia es un debilitamiento de los huesos debido a problemas en su formación o en el proceso de producción de los mismos. No es lo mismo que la osteoporosis, que es un debilitamiento del hueso vivo que ya se ha formado y que se está modificando.
La causa más común para sufrir osteomalacia es la falta de vitamina D. La vitamina D es un importante nutriente que ayuda a absorber el calcio en el estómago. La vitamina D también ayuda a mantener los niveles de calcio y fosfato necesarios para una formación adecuada de los huesos. Se produce en la piel por la exposición a los rayos UV del sol, aunque también puede absorberse de alimentos tales como los productos lácteos y el pescado.
Un bajo nivel de vitamina D significa que usted no puede procesar el calcio para incorporarlo a sus huesos y darles rigidez estructural. Esto puede deberse a un problema en su régimen alimentario, a la falta de exposición al sol o a un trastorno intestinal.
Si le han hecho una cirugía para quitarle parte del estómago o del intestino delgado, quizás también tenga problemas para absorber la vitamina D o para procesar los alimentos y que éstos liberen la vitamina D. Las afecciones que pueden interferir con la absorción de la vitamina D son:
Un régimen alimenticio que no incluya fosfatos puede provocar una disminución del nivel de estos, lo cual también puede producir una osteomalacia.
Ciertos medicamentos usados para tratar las convulsiones (como la fenitoína y el fenobarbital) también pueden causar osteomalacia.
El síntoma más común de la osteomalacia son huesos que se fracturan muy fácilmente.
Otro síntoma es la debilidad muscular debido a problemas del sitio donde el músculo se anexa al hueso. Tal vez le cueste caminar y podría desarrollar un paso tambaleante.
Otro síntoma muy común es el dolor óseo, especialmente en las caderas. Este dolor sordo puede diseminarse desde las caderas hacia la parte baja de la espalda, la pelvis, las piernas y hasta las costillas.
Si tiene muy bajo nivel de calcio en la sangre, podría tener un ritmo cardíaco irregular. Un bajo nivel de calcio en la sangre también puede causar adormecimiento alrededor de la boca o en brazos y piernas, así como espasmos en manos y pies.
Mediante un análisis de sangre puede determinarse si hay bajo nivel de vitamina B, calcio y fósforo, lo cual ayuda a diagnosticar osteomalacia y otros trastornos óseos. También podría analizarse el nivel de isoenzimas de fosfatasa alcalina. Un valor elevado indica que hay osteomalacia. Con otro análisis de sangre puede analizarse el nivel de la hormona paratiroidea, que cuando está elevado se asocia con insuficiencia de vitamina D y otros problemas relacionados.
Las radiografías y otros estudios por imágenes revelan si hay pequeñas fisuras en los huesos. A estas fisuras se les llama zonas de transformación de Looser. En estas fisuras podrían producirse fracturas debido a lesiones inclusive menores.
Para diagnosticar en forma definitiva la osteomalacia, quizás será necesario hacer una biopsia de hueso. Para ello se inserta una aguja a través de la piel y del músculo hasta llegar al hueso, para tomar allí una pequeña muestra. Esa muestra se coloca en un objetivo y se examina al microscopio. En general, para emitir el diagnóstico, es suficiente hacer radiografías y análisis de sangre; no suele ser necesario hacer una biopsia de hueso.
Si se detecta a tiempo, el tratamiento puede consistir simplemente en tomar suplementos orales de vitamina D, calcio o fosfato. Si tiene problemas de absorción debido a lesiones o cirugía intestinal o si su régimen alimentario contiene poca cantidad de nutrientes claves, esa podría ser la primera línea de tratamiento. En casos poco frecuentes, podría administrarse vitamina D mediante una inyección en la piel o por vía intravenosa a través de una vena del brazo.
También podrían recomendarle que pase algunas horas al sol para que su organismo produzca suficiente vitamina D en la piel.
Si tiene otras afecciones subyacentes que afectan el metabolismo de la vitamina D, deberán ser tratadas. La cirrosis hepática y la insuficiencia renal deben tratarse para reducir la osteomalacia.
Para corregir la deformación ósea en los casos graves de osteomalacia o raquitismo, los niños quizás tengan que usar aparatos especiales de soporte o someterse a cirugía.
Si se deja sin tratar, la osteomalacia puede provocar muchas fracturas óseas y lesiones graves. Con el aumento de vitamina D, calcio y fósforo, las mejorías pueden verse en pocas semanas. La curación completa de los huesos demora aproximadamente seis meses.
Los síntomas podrían regresar si el organismo no dispone de suficiente vitamina D porque se dejan de consumir los suplementos necesarios, o si no se tratan los trastornos de salud subyacentes, como la insuficiencia renal.
Escrito por (en Inglés): Christine Case-Lo
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD