Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Los pólipos en el cuello uterino son tumores alargados pequeños que crecen en el cuello uterino, el canal estrecho que se encuentra en la parte inferior del útero y que se extiende hasta la vagina.
Son estructuras frágiles que crecen en tallos con base en la superficie o dentro del canal del cuello uterino. Por lo general, solo hay un pólipo presente o, como máximo, dos o tres.
Los pólipos en el cuello uterino afectan a aproximadamente el cuatro por ciento de las mujeres en edad reproductiva. Son más comunes en aquellas de entre 40 y 60 años y que tuvieron más de un hijo. Casi nunca se presentan en mujeres jóvenes antes de la primera menstruación, pero suelen ser frecuentes durante el embarazo como consecuencia de un aumento del nivel de estrógeno.
Por lo general, los pólipos en el cuello uterino son benignos (no cancerosos) y es poco probable que deriven en cáncer de cuello uterino. Según la American Cancer Society [Sociedad Americana Contra el Cáncer], el cáncer de cuello uterino afecta solo al uno por ciento de las mujeres en edad reproductiva; todos los años se registran aproximadamente 12.000 casos nuevos.
Los pólipos en el cuello uterino pueden no presentar ningún síntoma evidente. No obstante, si tiene alguno de los siguientes síntomas, consulte al ginecólogo inmediatamente:
Algunos de estos síntomas también pueden ser signos de cáncer. En casos poco frecuentes, los pólipos son síntomas de la etapa temprana del cáncer de cuello uterino. Si se extraen, los riesgos de padecerlo serán menores.
Consulte al médico con qué frecuencia debe realizarse tactos vaginales y pruebas de Papanicolaou periódicos. Las recomendaciones pueden variar según la edad y los antecedentes médicos de la paciente.
Aún no se comprende por completo el origen de los pólipos en el cuello uterino. Su formación puede estar asociada con lo siguiente:
A lo largo de la vida de una mujer, es normal que los niveles de estrógeno varíen, sobre todo durante el ciclo menstrual, el embarazo y los meses previos a la menopausia. Por ejemplo, en el embarazo, los niveles de estrógeno pueden ser 100 veces mayores que los niveles normales.
Hoy en día, estamos rodeados de productos químicos artificiales que intentan reproducir el estrógeno. Por ejemplo, los xenoestrógenos se encuentran en lácteos y carnes producidas comercialmente.
También es posible encontrar estrógenos químicos en los alimentos que se calientan en poliestireno extruido o en envases de plástico. Incluso algunos aromatizadores contienen ftalatos, otro producto químico similar al estrógeno.
Cuando el cuello uterino está inflamado, se ve enrojecido, irritado o desgastado. Entre las causas conocidas de la inflamación del cuello uterino se incluyen las siguientes:
La infección por VPH también es una causa conocida del cáncer de cuello uterino. Los tactos vaginales y las pruebas de Papanicolaou periódicos son precauciones importantes para las mujeres de cualquier edad. En la prueba de Papanicolaou, se extrae una muestra pequeña de tejido del cuello uterino y se envía al laboratorio para verificar la presencia de infección o células anormales.
El tacto vaginal de rutina permite identificar fácilmente los pólipos, que son protuberancias lisas con forma de dedo y de color rojo o púrpura, y que, por lo general, sobresalen del canal del cuello uterino.
Tras el tacto vaginal, se toman biopsias (muestras de tejido) de los pólipos y se envían al laboratorio para su análisis. Por lo general, los resultados indican que los pólipos son benignos. En casos poco frecuentes, es posible que se detecten células anormales o cambios neoplásicos (patrones precancerosos de crecimiento).
La extirpación de los pólipos en el cuello uterino es una intervención simple que se realiza en el consultorio del médico, y no es necesario tomar analgésicos. Existen varias maneras de extraer los pólipos del cuello uterino, entre las que se incluyen las siguientes:
Entre los métodos utilizados para destruir la base del pólipo y evitar que vuelva a crecer, se incluyen los siguientes:
Es posible que durante la extirpación sienta un dolor leve y breve, y que algunas horas después tenga cólicos de intensidad leve a moderada. Además, tal vez tenga sangrado vaginal durante uno o dos días luego de la intervención.
La extirpación de los pólipos es una intervención simple, segura y no lesiva. Sin embargo, si ya tuvo pólipos en algún momento, corre más riesgos de volver a tenerlos. El tacto vaginal periódico permite la detección precoz.
Existen algunas infecciones asociadas a los pólipos; sin embargo, el riesgo puede reducirse con algunas medidas sencillas. Use ropa interior de algodón que permita la buena circulación de aire. De esta forma, se evita el exceso de calor y humedad, dos factores que fomentan la aparición de infecciones. Además, procure que su pareja use preservativo al tener relaciones sexuales.
Hágase tactos vaginales y pruebas de Papanicolaou periódicamente.
Escrito por (en Inglés): Sandy Calhoun Rice
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD