Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Los pólipos son protuberancias anormales de tejido que pueden formarse en un órgano que tiene vasos sanguíneos. Son más frecuentes en el colon, la nariz y el útero y la
mayoría de ellos no son cancerosos, es decir, son benignos. Sin embargo, como son consecuencia del crecimiento anormal de determinadas células, pueden tornarse cancerosos (malignos) en el transcurso del tiempo. Para determinar si un pólipo es canceroso, se realiza una biopsia.
El tratamiento depende de la ubicación y el tamaño del pólipo y de si es maligno o benigno.
Si el pólipo se forma en el conducto auditivo externo, se lo denomina pólipo auricular. Este tipo de pólipo puede deberse a una inflamación, la presencia de un objeto extraño, un quiste o un tumor. Entre los síntomas, se incluyen pérdida de la audición y una secreción sanguinolenta del oído.
Este tipo de pólipo crece en la parte del útero que se conecta con la vagina y es frecuente en las mujeres mayores de 20 años edad que tuvieron hijos. Si bien los síntomas suelen ser poco frecuentes, entre ellos se incluyen sangrado anormal y menstruación abundante. La mayoría de los pólipos en el cuello uterino son benignos.
En la mayoría de los casos, este tipo de pólipo es benigno, aunque el cáncer colorrectal suele ser producto de un pólipo en el colon. La posibilidad de tener pólipos en el colon aumenta con la edad. El riesgo también es mayor si tiene antecedentes familiares de pólipos en el colon o cáncer de colon o si su régimen alimentario incluye muchas grasas y pocas fibras.
Entre los síntomas, pueden incluirse sangre en las heces, dolor, obstrucción, estreñimiento y diarrea. Dado que los pólipos en el colon no suelen producir síntomas, se recomienda realizar una colonoscopía para detectarlos. Si se detectan de forma precoz, pueden extirparse por medio de una colonoscopía.
Este tipo de pólipo puede formarse cerca de los senos paranasales. Si alcanza el tamaño suficiente, puede obstruir los senos paranasales y las vías respiratorias. Si usted presenta infecciones crónicas de los senos paranasales, alergias, asma o fibrosis quística, es más propenso a tener pólipos nasales. Los síntomas son similares a los de un resfriado persistente.
Este tipo de pólipo también se denomina pólipo gástrico y se forma en el revestimiento del estómago. Es poco frecuente y puede producir síntomas como dolor o sensibilidad, náuseas, vómitos y sangrado. No obstante, no provoca síntomas en la mayoría de los casos. La mayoría de los pólipos en el estómago son benignos, pero algunos tipos pueden convertirse en cáncer de estómago en el transcurso del tiempo. Por lo general, se solicita una biopsia.
Por lo general, este tipo de pólipo es benigno y, si bien puede afectar a mujeres de cualquier edad, es más frecuentes en aquellas mayores de 40 años de edad. También puede aparecer después de la menopausia. Entre los síntomas, pueden incluirse sangrados menstruales irregulares, aunque generalmente no provocan síntomas.
Si usted tiene un pólipo, el médico quizás decida realizar una biopsia para determinar si es canceroso. Este procedimiento consiste en extraer una muestra de tejido y analizarla al microscopio.
Para obtener la muestra, pueden usarse varios métodos según la ubicación del pólipo, por ejemplo, los siguientes:
Si el pólipo yace en un área de fácil acceso, sencillamente se extrae una muestra pequeña y se la analiza.
El tratamiento depende de los siguientes factores:
En algunos casos, no es necesario realizar tratamiento. En otros, quizás sea necesario extirpar el pólipo como medida preventiva para evitar un cáncer en el futuro.
Escrito por (en Inglés): Ann Pietrangelo
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD