Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
La prueba de Bernstein se utiliza para estimular los síntomas de pirosis, una sensación de ardor en el pecho. La prueba está pensada para reproducir los síntomas que se presentan cuando el ácido refluye hacia el esófago desde el estómago. También se la conoce como "prueba de perfusión ácida".
En la actualidad, la prueba de Bernstein se utiliza con poca frecuencia. Los médicos prefieren realizar otras pruebas cuando se presentan síntomas relacionados con el reflujo ácido, como la prueba de medición del pH esofágico de 24 horas.
El esófago se extiende desde la parte inferior de la garganta hasta el estómago. En el extremo del esófago, se encuentra una válvula o esfínter muscular llamado "esfínter esofágico inferior". Su función es abrirse para dejar pasar los alimentos y la saliva del esófago al estómago. El esfínter esofágico inferior solo se abre por unos segundos y luego se cierra. Cuando se cierra, evita que el contenido del estómago suba nuevamente al esófago.
La pirosis se produce cuando esta válvula no se cierra correctamente. El mal funcionamiento de la válvula muscular o del esfínter esofágico inferior puede deberse a que el músculo es anormalmente débil. Además, puede deberse a que se produce una relajación anormal de la válvula o del músculo del esfínter. Cualquiera de estas anormalidades puede ocasionar que el ácido que se encuentra en el estómago suba hasta el esófago, lo que provoca una sensación de ardor en el pecho.
Generalmente, la prueba de Bernstein se realiza para diagnosticar la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE).
Se realiza con otros exámenes para controlar la función del esfínter que se encuentra en el extremo del esófago y ayudar a determinar la causa de la pirosis recurrente. También puede servir para descartar la pirosis como causa de los síntomas.
La prueba se realiza en un laboratorio o en un hospital. No debe comer ni beber durante las ocho horas anteriores a la prueba.
Para comenzar la prueba, se lubrica un tubo delgado y se lo inserta en la fosa nasal. Luego, se lo desliza suavemente por la parte posterior de la garganta hasta el esófago. A través de la nariz, se dirige un tubo nasogástrico al estómago. Una vez que el tubo está en su lugar, se coloca una solución de ácido clorhídrico suave a través del tubo. Luego, se puede colocar una solución salina. Es posible que este procedimiento se repita varias veces.
Se le preguntará si siente una sensación de ardor u otra molestia durante la prueba. No se le informará qué solución se administra en cada momento. El objetivo de la prueba es determinar la causa del dolor.
La solución salina generalmente no ocasiona dolor. La solución ácida puede provocar dolor si el ácido estomacal produjo daños en el esófago. La prueba de Bernstein puede provocar náuseas o vómitos. Sin embargo, no genera daños permanentes. La solución de ácido clorhídrico que se utiliza en la prueba es muy suave.
Luego de la prueba, el médico analizará los resultados. Si el dolor tiene relación con el ácido clorhídrico, es posible que tenga ERGE. Generalmente, es necesario realizar más exámenes para brindar un diagnóstico más preciso. Entre estos exámenes, podemos mencionar los siguientes:
Escrito por (en Inglés): Brian Krans
Revisado médicamente (en Inglés)
: Brenda B. Spriggs, MD, MPH, FACP