Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
La psitacosis es una enfermedad muy poco frecuente. Según los Centers for Disease Control and Prevention [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC], solo se confirmaron menos de 50 casos por año en los Estados Unidos desde 1996, aunque es posible que muchos casos no se hayan diagnosticado o informado (CDC).
Esta afección se contrae a través de las aves. Existen varias aves que pueden portar la infección y transmitirla a los seres humanos.
La psitacosis es una infección que provoca un tipo específico de bacteria llamada Chlamydia psittaci.
En la mayoría de los casos, las personas se infectan a través de las aves. Las aves que pueden transmitir esta afección son diversas y, entre ellas, se incluyen loros, gallinas, pavos, palomas, cacatúas, pericos y patos.
Es posible contagiarse de diversas formas a través de un ave infectada. Tocar el ave o respirar partículas pequeñas de orina, heces u otras secreciones corporales del ave puede ser suficiente para contagiarse. También es posible contagiarse a través de una mordedura o si se besa el ave (si la boca toca el pico).
Contagiarse a través de una persona es posible, pero muy poco frecuente. En este caso, el contagio puede producirse al inhalar las gotas minúsculas que libera una persona enferma cuando tose.
Esta enfermedad suele provocar síntomas similares a los de la gripe o la neumonía. Por lo general, los síntomas comienzan a partir de los 10 días de la exposición aproximadamente, pero pueden aparecer después de solo cuatro horas o incluso a los 19 días.
La psitacosis trae aparejados numerosos síntomas que tal vez se asocien a la gripe, por ejemplo, los siguientes:
Entre los síntomas que quizás no se asemejen a los de la gripe, se incluyen dolor en el pecho, falta de aire e intolerancia a la luz.
En casos poco frecuentes, a raíz de esta enfermedad pueden inflamarse varios órganos internos, como el cerebro, el hígado y partes del corazón. También puede debilitarse la función pulmonar y provocar neumonía.
Debido a que la psitacosis es una afección poco frecuente, quizás pase desapercibida para el médico al principio. Infórmele al médico si recientemente estuvo en contacto con algún ave que tal vez esté infectada o si trabaja en una tienda de mascotas, un consultorio veterinario, una planta de procesamiento de aves de corral u otro lugar en el que esté en contacto con aves.
Por lo general, el médico solicitará varias pruebas para diagnosticar la psitacosis. Los hemocultivos y los cultivos de esputo permiten revelar el tipo de bacteria que produce esta infección.
Con una radiografía o una tomografía computarizada (TC) de tórax, puede detectarse neumonía, una afección que suele provocar la psitacosis.
Es posible que el médico solicite un análisis del título de anticuerpos para ver si existen anticuerpos contra las bacterias que provocan psitacosis y determinar el nivel de esos anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario cuando detecta una sustancia extraña y dañina (antígeno), como una bacteria o un parásito.
Los cambios en el nivel de anticuerpos pueden indicar que usted tiene la bacteria que provoca psitacosis: Chlamydia psittaci.
Por lo general, el tratamiento consiste en administrar antibióticos. Dos de ellos, tetraciclina y doxiciclina, son muy eficaces para tratar esta enfermedad. No obstante, es posible que el médico opte por otros tipos de antibióticos.
Con un tratamiento adecuado, el paciente suele recuperarse por completo.
Las aves que tienen la bacteria que produce psitacosis no necesariamente manifiestan síntomas, ya que pueden portarla durante meses antes de presentar signos externos. El hecho de que el ave no parezca enferma no significa que no esté infectada.
Es posible que el ave infectada tiemble o tenga dificultades para respirar. Entre los demás síntomas, se incluyen los siguientes:
Es posible que el ave también coma menos o incluso deje de comer.
Si tiene aves como mascotas, puede tomar algunas medidas sencillas para reducir el riesgo de contraer psitacosis. Entre ellas, se incluyen limpiar las jaulas a diario y cuidar las aves para que no se enfermen. Alimente las aves adecuadamente y proporcione el espacio suficiente para que no estén hacinadas en la jaula. Si tiene más de una jaula, deben estar espaciadas para que las heces y otras sustancias no pasen de una jaula a otra.
Si adquiere un ave nueva, aíslela y contrólela para asegurarse de que no esté enferma durante al menos 30 días antes de permitir que esté en contacto con las demás (GA Public Health).
Escrito por (en Inglés): Gretchen Holm
Revisado médicamente (en Inglés)
: Brenda B. Spriggs, MD, MPH, FACP