Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Cuando una persona sufre una lesión o una enfermedad, puede resultar difícil palparle el pulso. El pulso es la frecuencia con la cual late el corazón. Puede sentirse en diferentes puntos de palpación del cuerpo, como la muñeca, el cuello y la ingle. Si la persona no tiene pulso, este no se siente en ninguno de los puntos de palpación. Un pulso débil o ausente se considera una emergencia médica. Este síntoma generalmente indica la presencia de un problema interno grave, por lo que nunca debe pasarse por alto. Por lo general, quien presenta un pulso débil o ausente tiene dificultad para moverse o hablar. Si alguien se encuentra en estas condiciones, llame al 911 de inmediato.
El pulso débil o ausente puede tener muchas causas. Independientemente de la causa, constituye una emergencia médica. Las causas más frecuentes son el ataque cardíaco y el estado de choque. El ataque cardíaco se produce cuando el corazón deja de latir. El estado de choque se produce cuando el organismo sufre un deterioro considerable, lo cual provoca pulso débil, latido acelerado, respiración superficial y pérdida del conocimiento. Puede ser causado por diferentes factores, desde una deshidratación hasta un ataque cardíaco.
Si no se toma correctamente, un pulso normal podría confundirse con un pulso débil. Para palpar el pulso en uno de los puntos más accesibles de la muñeca deben juntarse los dedos índice y medio y apoyárselos con firmeza sobre la cara interna de la muñeca, por debajo de la base del pulgar. Para palpar el pulso en el cuello, deben apoyarse los dedos índice y medio en el área blanda y hueca que se encuentra justo al lado de la nuez de Adán y presionarse firmemente (Medline).
Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante 1 minuto completo, o durante 30 segundos y multiplíquelos por 2. Esto le dará la cantidad de latidos por minuto.
Algunas personas pueden tener un pulso normalmente débil. Sin embargo, los dispositivos que se usan para medir el pulso generalmente lo perciben de manera correcta.
Normalmente, un pulso débil o ausente puede identificarse al palpar con los dedos los puntos de palpación del cuello o la muñeca. También puede usarse un oxímetro de pulso, que es un monitor pequeño que se coloca en la punta del dedo para medir los niveles de oxígeno. Entre los demás síntomas que puede traer aparejado un pulso débil o ausente, se encuentran los siguientes:
Un pulso débil o ausente constituye una emergencia médica. Llame al 911 inmediatamente.
Si se constata la ausencia de latidos en la persona que presenta un pulso débil o ausente, es necesario realizarle una reanimación cardiopulmonar (RCP).
Antes de comenzar, determine si la persona se encuentra consciente o inconsciente. Si no está seguro, dele un golpecito en el hombro y pregúntele en voz alta: ¿Estás bien?.
Si no obtiene respuesta y tiene un teléfono a mano, llame al 911. (Si hay otra persona cerca, pídale que llame al 911). Si está solo y la persona no responde a causa de la asfixia (por ejemplo, por ahogamiento), comience por la RCP durante un minuto y luego llame al 911.
Si sabe cómo realizar la RCP y confía en su capacidad de hacerlo correctamente, comience con 30 compresiones en el tórax, luego controle las vías respiratorias y realice respiración boca a boca si fuera necesario. Continúe con la RCP hasta que haya movimiento o hasta la llegada de los paramédicos.
Si no sabe cómo realizar la RCP, realice solamente las compresiones en el tórax con una frecuencia de alrededor de 100 por minuto hasta que la persona se mueva o hasta la llegada de los paramédicos.
Para realizar las compresiones en el tórax:
En 2010, la American Heart Association [Asociación Estadounidense del Corazón, AHA] publicó las pautas actualizadas para la realización de la RCP. Acceda a las pautas actualizadas de la AHA desde aquí. Si no sabe cómo realizar la RCP, pero desea aprender, llame a la Cruz Roja local para recibir información sobre las clases disponibles en su área.
En el hospital, el médico usará equipos de monitorización para medir el pulso de la persona. Si la persona no tiene latido o no respira, el personal de emergencia le brindará la atención necesaria para restablecer los signos vitales.
Una vez determinada la causa, el médico le recetará los medicamentos necesarios o le dará una lista de cosas que debe evitar, como alimentos que provocan alergias.
Si fuera necesario, la persona deberá realizar un seguimiento con el médico de atención primaria.
Si usted recibió RCP, podría presentar hematomas o fracturas en las costillas. Si la respiración o el latido se detuvieron durante un tiempo prolongado, es posible que presente daño orgánico debido a la muerte de tejido causada por la falta de oxígeno.
Si una persona no tiene latido y el pulso no se restablece lo suficientemente rápido, pueden producirse complicaciones más graves:
Escrito por (en Inglés): April Kahn
Revisado médicamente (en Inglés)
: Brenda B. Spriggs, MD, MPH, FACP