Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
El organismo necesita agua para funcionar con normalidad. Por ejemplo, el agua regula la temperatura corporal, lubrica las articulaciones y elimina los desechos del organismo. El consumo de agua adecuado (varios vasos al día) es importante. Además, es normal (y esencial) aumentar el consumo habitual de agua al estar enfermo, al exponerse a temperaturas elevadas o al hacer actividad física.
Sin embargo, si la sed es más intensa que lo normal y continúa incluso después de beber, busque atención médica de inmediato, especialmente si trae aparejados cansancio y visión borrosa.
La sed excesiva o persistente puede indicar diferentes afecciones graves, incluidas diabetes, deshidratación e insuficiencia renal.
Es normal sentir sed después de comer alimentos salados o picantes o después de hacer actividad física o practicar deportes enérgicos. También puede sentir sed si tiene diarrea o vómitos o si ha sufrido una quemadura o una hemorragia de consideración. Algunos medicamentos recetados también pueden causar sed.
La sed excesiva frecuente o la sed que no puede saciarse pueden ser síntomas de una afección médica grave, por ejemplo, las siguientes:
La sed es la manera por medio la cual el organismo informa la falta de líquido. En circunstancias normales, una persona debería poder saciar la sed bastante rápido. Sin embargo, si el deseo de beber persiste o no desaparece después de beber, puede ser un signo de un problema de salud grave, especialmente si va acompañado de otros síntomas. Esta necesidad constante de beber también podría ser un problema psicológico.
Consulte al médico si se presentan los siguientes síntomas:
Para diagnosticar la razón de la sed excesiva e imposible de saciar, el médico analizará todos los antecedentes médicos, incluida cualquier afección que le hayan diagnosticado anteriormente. Esté preparado para detallar todos los medicamentos y suplementos recetados y de venta libre que tome. Entre las preguntas que puede hacerle el médico, se incluyen las siguientes:
Además de la exploración física, es posible que el médico solicite análisis de sangre y orina para efectuar el diagnóstico. Entre estos análisis, se incluyen los siguientes:
Según los resultados de estos análisis, es posible que el médico lo derive a un especialista.
El tratamiento y el pronóstico dependerán del diagnóstico.
Para mantenerse saludable, debe beber líquido con las comidas y cuando tenga sed (varios vasos al día). Para aumentar el consumo de agua, también puede ingerir alimentos con contenido alto de agua, como apio, tomate, naranja y melón.
Cada órgano, tejido y célula del organismo necesita agua. El agua le permite al organismo desempeñar las siguientes funciones:
Debe tomar más líquido que lo normal en las siguientes circunstancias:
Si no repone el líquido que pierde y no bebe líquidos en respuesta a la sed, puede deshidratarse.
En un intento por saciar la sed excesiva, es posible beber demasiado. Consumir más agua que la que se elimina se denomina hiperhidratación. Esta afección puede producirse en quienes padecen trastornos renales, hepáticos o cardíacos o beben demasiado líquido para compensar el líquido perdido. La hiperhidratación puede causar confusión y convulsiones.
Escrito por (en Inglés): Ann Pietrangelo
Revisado médicamente (en Inglés)
on: Apr 29, 2014: George Krucik, MD