Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
El síndrome de Aarskog es un trastorno genético muy poco frecuente que se produce por una mutación en el cromosoma X en los niños. Puede repercutir en la estatura, los rasgos faciales, los genitales, los músculos y los huesos. Si bien es más frecuente en los hombres, en las mujeres puede manifestarse una versión más leve del trastorno. Por lo general, los síntomas aparecen más o menos a los 3 años de edad y, desafortunadamente, esta es una afección sin cura y crónica.
Es un trastorno heredado que se debe a una mutación en el gen de displasia faciogenital (o gen FGD1), que está asociado con el cromosoma X. Los cromosomas X se transmiten de padres a hijos. Dado que los hombres solo tienen un cromosoma X, los hijos varones de una mujer que tiene esta anomalía congénita probablemente tendrán el síndrome de Aarskog.
Las mujeres tienen dos cromosomas X; si uno de ellos tiene la anomalía, el otro cromosoma lo compensa. Esto significa que las mujeres pueden ser portadoras o presentar una versión más leve del trastorno.
Existen dos factores que pueden aumentar las probabilidades de que su hijo tenga este trastorno: el sexo y la estructura genética. Si su hijo es varón, es más propenso a tener el síndrome de Aarskog debido a que tiene un solo cromosoma X. Además, si la madre es portadora del gen defectuoso del síndrome, el riesgo de tener el trastorno es mayor para el niño.
Este síndrome afecta cuatro áreas principales de la anatomía del niño: los rasgos faciales, la estructura muscular y ósea, los genitales y el cerebro.
Si el niño tiene este síndrome, quizás presente rasgos faciales característicos, por ejemplo, los siguientes:
El síndrome de Aarskog también puede provocar malformaciones musculares y óseas de gravedad leve a moderada. Entre los signos de estas malformaciones, se incluyen los siguientes:
La formación y el desarrollo atípicos de los genitales son signos frecuentes del síndrome de Aarskog y suelen incluir lo siguiente:
El síndrome de Aarskog también puede causar deficiencias mentales de gravedad leve a moderada, por ejemplo, las siguientes:
El médico examinará los rasgos faciales del niño para determinar si tiene síndrome de Aarskog. Generalmente, llevará a cabo una exploración física y hará preguntas sobre los antecedentes familiares. Si el médico cree que el niño puede tener este trastorno, tal vez quiera realizar pruebas genéticas para confirmar la existencia de mutaciones en el gen FGD1. Las radiografías de cabeza también pueden servir para determinar las malformaciones producto del síndrome de Aarskog.
Desafortunadamente, el síndrome de Aarskog no tiene cura. Por lo general, el tratamiento se limita a corregir las anomalías en los huesos, los tejidos y los dientes, y probablemente incluya intervenciones quirúrgicas como las siguientes:
Existen otros tratamientos que consisten en recibir apoyo para el retraso cognitivo y el retraso en el desarrollo. Si el niño tiene trastorno de déficit de atención, quizás usted quiera buscar atención psiquiátrica para tratar el problema. Un especialista o un asesor de conducta pueden capacitarlo en habilidades de crianza y estrategias para criar a un niño con necesidades especiales.
Desafortunadamente, no existe una forma de prevenir el síndrome de Aarskog. Sin embargo, las mujeres pueden someterse a pruebas genéticas para determinar si tienen una mutación en el gen FGD1. Si el resultado es positivo, pueden evaluarse los riesgos al momento de decidir tener hijos.
Escrito por (en Inglés): Suzanne Allen
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD