Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
Manage your email preferences and tell us which topics interest you so that we can prioritize the information you receive.
Explore all that AARP has to offer.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
El suicidio es el acto de quitarse la vida y es una de las principales causas de muerte en los Estados Unidos. Según las últimas estadísticas publicadas por los Centers for Disease Control and Prevention [Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC], el suicidio fue la principal causa de muerte en 2009 (CDC, 2009).
La depresión no es el único factor de riesgo, ya que muchos otros factores contribuyen a los pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidios. Entre ellos, se incluyen los siguientes:
Entre los grupos que han demostrado correr mayor riesgo se encuentran los siguientes:
Los hombres son más propensos a intentar suicidarse, pero tanto los hombres como las mujeres mayores corren más riesgo de suicidio que las personas jóvenes.
Si en algún momento cree que podría intentar suicidarse, llame a la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-TALK.
Son muchos los factores que aumentan el riesgo de suicidio y se dividen en tres categorías: biopsicosociales, ambientales y socioculturales.
Son los que más suicidios e intentos de suicidio ocasionan. Entre estas causas se incluyen los trastornos mentales como, por ejemplo, los siguientes:
Entre las demás causas biopsicosociales se encuentran las siguientes:
Una de las principales causas de suicidio en la categoría sociocultural es la sensación de sentirse aislado o no aceptado por los demás. La sensación de ostracismo puede ser consecuencia de la orientación sexual, las creencias religiosas o la identidad de género.
Entre los demás catalizadores posibles de un suicidio dentro de esta categoría se encuentran los siguientes:
Estos factores que aumentan el riesgo de cometer suicidio suelen basarse en una pérdida, que puede ser de una persona, una mascota o un trabajo. Entre las demás causas, se incluyen las siguientes:
Llame a la Red Nacional de Prevención del Suicidio, al 1-800-273-TALK, en los siguientes casos:
Como no podemos ver lo que cada persona siente, no siempre es fácil identificar si alguien tiene sentimientos suicidas. No obstante, los siguientes signos externos pueden dar la pauta de que una persona está pensando en suicidarse:
Sobre la base de los síntomas, los antecedentes familiares y personales, el médico puede determinar si usted corre un riesgo elevado de cometer suicidio. Si el médico considera que existe un trastorno mental que alimenta los pensamientos suicidas, lo derivará a un especialista de atención mental,
quien repasará los síntomas que usted padece e intentará determinar con qué frecuencia se manifiestan. Esto permitirá descubrir qué trastorno puede tener y qué pruebas se requieren para confirmar el diagnóstico.
Si sufre de trastorno de ansiedad u otra afección mental para cuyo tratamiento toma medicamentos, comuníqueselo al médico, ya que ciertos medicamentos aumentan el riesgo de suicidio.
El tratamiento dependerá de los antecedentes médicos y los motivos subyacentes que lo impulsan a considerar un suicidio.
La psicoterapia (terapia conversacional) es un método de tratamiento para quienes corren riesgo de cometer suicidio. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de psicoterapia utilizada comúnmente con pacientes suicidas, que les enseña a manejar las situaciones de estrés que desencadenan sensaciones suicidas. Este tipo de tratamiento ayuda a aprender una manera nueva de pensar y aporta ideas sobre qué puede hacerse ante un pensamiento suicida.
Si la psicoterapia no logra disminuir los riesgos, el médico o el terapeuta podrán recetarle algún medicamento como clozapina para reducir los pensamientos suicidas. Este medicamento está aprobado por la Food and Drug Administration [Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA] para tratar los riesgos de suicidio en personas que padecen esquizofrenia. También es posible que le receten otro medicamento que reduzca los riesgos.
Las amenazas de suicidio no son un llamado de atención ni pueden considerarse como una reacción normal ante una situación estresante. Las amenazas de suicidio deben tomarse en serio. Si tiene conductas suicidas, busque atención médica de inmediato. Si no se encuentra cerca de un hospital o siente deseos de hablar con alguien, llame a la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-TALK, donde podrá comunicarse con personal especializado las 24 horas.
Escrito por (en Inglés): April Kahn
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD