Join AARP
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
Your email address is now confirmed.
You'll start receiving the latest news, benefits, events, and programs related to AARP's mission to empower people to choose how they live as they age.
You can also manage your communication preferences by updating your account at anytime. You will be asked to register or log in.
In the next 24 hours, you will receive an email to confirm your subscription to receive emails related to AARP volunteering. Once you confirm that subscription, you will regularly receive communications related to AARP volunteering. In the meantime, please feel free to search for ways to make a difference in your community at www.aarp.org/volunteer
Get exclusive member benefits & effect social change. Join Today
El bostezo es principalmente un proceso involuntario que suele ser producto de la somnolencia o el cansancio. Es una respuesta muy natural al cansancio y
es un acto involuntario que consiste en abrir la boca e inhalar profundamente para llenar los pulmones de aire. Algunos bostezos son cortos, mientras que otros duran varios segundos hasta que se exhala el aire por la boca. Es posible que el bostezo esté acompañado de ojos llorosos, lágrimas, goteo nasal, estiramiento o suspiros audibles.
Se desconoce el motivo por el que los seres humanos bostezan, pero algunos desencadenantes frecuentes son el cansancio y el aburrimiento. A veces, los bostezos se producen cuando uno ve o escucha que alguien bosteza o sencillamente cuando se habla acerca de bostezar. Los científicos creen que los bostezos se contagian por motivos relacionados con la comunicación social (Brynie, 2011). Además, investigaciones recientes sugieren que bostezar ayuda a disminuir la temperatura en el cerebro.
El bostezo excesivo es el bostezo que se produce con frecuencia, incluso aunque no se esté cansado. Si el bostezo frecuente afecta su vida personal o profesional de manera negativa, quizás pueda considerárselo excesivo.
Es posible que las siguientes afecciones provoquen bostezos excesivos:
Si bien no es frecuente que así sea, el bostezo excesivo también puede indicar lo siguiente:
Para identificar la causa del bostezo excesivo, es posible que el médico le pregunte primero acerca de los hábitos de sueño para asegurarse de que esté descansando como corresponde y descartar que el problema sea consecuencia del cansancio o de un trastorno del sueño.
Una vez que descarte la existencia de problemas del sueño, quizás solicite pruebas, como un electroencefalograma (EEG) o una resonancia magnética (RM). Los EEG permiten controlar la actividad cerebral y diagnosticar tumores cerebrales, trastornos del sueño y enfermedades cerebrales.
Las RM permiten ver y evaluar las estructuras corporales y suelen usarse para diagnosticar problemas cerebrales y en la médula espinal, como accidentes cerebrovasculares, tumores y aneurismas. También pueden ser útiles para evaluar la función cardíaca. El médico usará estas pruebas para asegurarse de que no existan trastornos cardíacos ni cerebrales.
Si la causa del bostezo excesivo son medicamentos como los ISRS, el médico tal vez recomiende una dosis más baja. Las investigaciones sugieren que disminuir la dosis podría reducir el bostezo excesivo y producir los efectos deseados (Gutiérrez-Álvarez, 2007). Converse sobre esto con el médico y no introduzca cambios en los medicamentos sin su consentimiento.
Si el bostezo excesivo se debe a un trastorno del sueño, el médico quizás recomiende somníferos o técnicas para descansar mejor. Por ejemplo, si usted tiene apnea del sueño, es posible que el médico le recomiende usar un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) mientras duerme para mantener las vías respiratorias abiertas.
Si el bostezo excesivo se debe a epilepsia, problemas cardíacos, accidente cerebrovascular, tumores o insuficiencia hepática, es necesario tratar la causa subyacente.
Escrito por (en Inglés): Amber Erickson Gabbey
Revisado médicamente (en Inglés)
: George Krucik, MD