Qué es y contra qué protege
La encefalitis japonesa es un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, más frecuentemente en los arrozales y otras áreas rurales. Está estrechamente relacionada con los virus de San Luis y del Nilo occidental que causan una inflamación aguda del cerebro y de la columna vertebral. Los síntomas de infección comienzan con fiebre y cefaleas, pero pueden derivar en fiebre alta, desorientación, temblores, rigidez en la nuca, convulsiones y parálisis. Este virus causa entre 10.000 y 15.000 muertes anuales en Asia. La infección es más frecuente en los niños, ya que los adultos tienden a desarrollar una tolerancia al virus después de haber sufrido una infección anterior.
Ixiaro es la marca comercial bajo la cual se fabrica la vacuna contra la encefalitis japonesa. Se trata de una vacuna inactiva que viene en jeringas precargadas listas para usar. Se administran dos dosis con una separación de 28 días a personas de 17 años de edad en adelante. Actualmente, se encuentran en curso varios estudios clínicos en los cuales se evalúa la seguridad de la vacuna en personas de menos de 17 años de edad.
Uso general
Se recomienda con insistencia que los adultos que tengan pensado viajar a Asia reciban la vacuna. A diferencia de los residentes de la zona, lo más probable es que los turistas no hayan estado expuestos al virus y, por lo tanto, no hayan desarrollado inmunidad a la enfermedad.
Las dos dosis de la vacuna Ixiaro deben administrarse una semana antes de la posible exposición al virus.
Quiénes no deben vacunarse
Los niños de menos de 17 años de edad no deben vacunarse, ya que todavía no se ha aprobado el uso de esta vacuna en niños.
La vacuna Ixiaro contiene sulfato de protamina, que es una sustancia que puede causar reacciones alérgicas en algunas personas. Si usted es alérgico al sulfato de protamina, no se vacune.
Efectos secundarios posibles
Los efectos secundarios más frecuentes de la vacunación son dolor y sensibilidad en el lugar de la punción. Menos del diez por ciento de las personas que participaron en estudios clínicos en los que se analizaron los efectos de la vacuna Ixiaro manifestaron cefaleas y dolor muscular.
En estos mismos estudios clínicos, más de la mitad de los participantes sufrieron algún tipo de reacción adversa. Entre las reacciones graves, que afectaron a menos del 0,5 por ciento de los participantes, se incluyeron apendicitis, hemorragia rectal, dolor en el pecho, rupturas de quistes ováricos y otros problemas.
Escrito por (en Inglés): Amy Boulanger
Revisado médicamente (en Inglés)
: Jennifer Monti, MD, MPH
Esta función es sólo para fines informativos y no debe ser usado para reemplazar el cuidado y la información recibida por su proveedor de atención médica.
Por favor, consulte a un profesional con respecto a algún problema de salud que pueda tener.